martes, 9 de mayo de 2017

Apartado 4. Bucles For-While y Do-While

Apuntes:
Ejercicios

Ejercicios Propuestos Parte C.4.:
  • ·         Ejercicio de repaso propuesto 5.1: Programa que muestre los números del 1 al 100  y a continuación del 100 al 1. (Realizarlo con bucles for)
    ·         Ejercicio de repaso propuesto 5.2: Programa que pida un número y diga si es primo o no.

    Nota: la forma más sencilla de resolverlo es con un bucle for. Para ello podremos dividir el número que nos den entre todos los números desde 2 hasta (n-1) si n es el número que nos dan. Si el resto es 0 ya sabemos que no es primo.
    Ejemplo
    Si me dan el 4:
    4: 2 = 0 no es primo.
    Si me dan el número 5
    5:2 resto 1
    5:3 resto 2
    5:4 resto 1
    Es un número primo


    ·         Ejercicio de repaso propuesto 5.3: Programa que muestre en pantalla la tabla del 6 (realizarlo usando un bucle while)
    ·         Ejercicio de repaso propuesto 5.4: Programa que calcule la media de X números, se dejarán de solicitar números cuando se introduzca el cero (realizar este ejercicio con un bucle while).
    ·         Ejercicio de repaso propuesto 5.5: Programa que lea una serie de número hasta que nos den un 0 y calcule la media (es el mismo ejercicio anterior pero esta vez realizado con un bucle do-while)
    ·         Ejercicio de repaso propuesto 5.6: Programa que muestre los múltiplos de 3 desde el 1 al 30. Realiza el ejercicio utilizando un bucle do-while.




viernes, 28 de abril de 2017

Apartado 3.- If y 5.- Switch

Apuntes:
Ejercicios


Ejercicios Propuestos Parte C.3.:
  •  Ejercicio de repaso propuesto 3.1: Crea un programa que pida dos números al usuario y responda si son iguales o cual es mayor
  • Ejercicio de repaso propuesto 3.2: Haz un programa que pida al usuario dos números y diga cuántos de ellos son positivos
  • Ejercicio de repaso propuesto 3.6: Prepara un programa que pida al usuario tres números y diga cuál es el mayor de los tres.

Ejercicios Propuestos Parte C.4.:

·     Ejercicio de repaso propuesto 4.1: Haz un programa que pida un número al usuario un número de día de la semana (del 1 al 7) y escriba el nombre de ese día (por ejemplo, "martes" para el día 2). Debes emplear la orden SEGUN.

·      Ejercicio de repaso propuesto 4.2: Crea un programa que pida un número al usuario un número de mes (por ejemplo, el 4) y escriba el nombre del mes correspondiente (por ejemplo, "abril"). Debes usar la orden SEGUN.


Ampliación:

  • Que pida un número y diga si es par o impar.
  • Que pida 3 números y los muestre en pantalla de menor a mayor.
  • Que pida una letra y detecte si es una vocal.

jueves, 20 de abril de 2017

Parte 2: Variables y scanf

Apuntes: Ver Descargar

Ejercicios Propuestos Parte C.3.:
  •  Ejercicio de repaso propuesto 2.1: Crea un programa que escriba el resultado de multiplicar dos números pedidos al usuario.
  • Ejercicio de repaso propuesto 2.2: Crea un programa que calcule el cuadrado de un número pedido al usuario.
  • Ejercicio de repaso propuesto 2.3: Crea un programa que escriba el resultado y el resto de dividir dos números pedidos al usuario


viernes, 31 de marzo de 2017

Parte 1.- Programas básicos en C

 Apuntes

Ejercicios de C Parte 1
  • Ejercicio de repaso propuesto 1.1: Crea un programa que escriba "Comienzo a aprender"

  • -Ejercicio de repaso propuesto 1.2: Crea un programa que escriba el resultado de multiplicar 123 por 134
  • Ejercicio de repaso propuesto 1.3: Crea un programa que calcule el cuadrado de 25
  • Ejercicio de repaso propuesto 1.4: Crea un programa que escriba el resultado de dividir 37 entre 5
  • Ejercicio de repaso propuesto 1.5: Crea un programa que escriba el resto de la división de 37 entre 5







viernes, 17 de marzo de 2017

Programación en C

Viernes 17 de Marzo
Hoy comenzamos la programación en C.
Los apuntes de esta parte irán apareciendo en este Enlace:

El ejercicio de hoy solamente consistirá en realizar el famoso programa "Hola mundo" para comprobar si funciona el compilador de C:
Vereis que hay muchas versiones así que vamos a ver que hace cada una de estas:

Imagen relacionada
Resultado de imagen de hola mundo en c
Resultado de imagen de hola mundo en c


viernes, 3 de marzo de 2017

Bloque 10 Funciones.-

De esta parte solo vamos a hacer obligatoriamente los siguientes ejercicios (como opción para ampliación, los que terminéis antes podeis probar a hacer el resto de ejercicios):


  • Ejercicio de repaso propuesto 10.1: Crea un programa que genere un número al azar entre el 1 y el 100. El usuario tendrá 7 oportunidades para adivinarlo. Tras cada intento, se le dirá si se ha pasado o se ha quedado corto.
  • Ejercicio de repaso propuesto 10.2: Haz un programa que calcule raíces cuadradas: el usuario introducirá un número y se le mostrará su raíz cuadrada. Se repetirá hasta que introduzca el número 0 (para el que no se deberá mostrar su raíz). Si introduce un valor negativo, se deberá mostrar un aviso en vez de intentar calcular su raíz.
  • Ejercicio de repaso propuesto 10.4: Si has estudiado trigonometría, quizá te suene que el seno de un ángulo de 45 grados es (raíz de 2) / 2. Haz un programa que muestre los resultados de ambas operaciones, para ver si parecen iguales. Recuerda que el ángulo se ha de indicar en radianes y que puedes convertir de grados a radianes multiplicando por PI y dividiendo por 180: SEN(45*PI/180).

viernes, 17 de febrero de 2017

Bloque 9 - ARRAY

Apuntes en Pseudocódigo
Ejercicios Propuestos Parte 9
  • Ejercicio de repaso propuesto 9.1: Crea un programa que pida un número al usuario un número de mes (por ejemplo, el 4) y diga cuántos días tiene (por ejemplo, 30). Debes usar un arrray. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 9.2: Haz un programa que pida al usuario 5 datos, los guarde en un array y luego muestre su media (la suma de los 5 datos, dividida entre 5). 
  • Ejercicio de repaso propuesto 9.3: Crea una versión ampliada del ejercicio 9.2, en la que se pida al usuario 5 datos, se guarden en un array y finalmente se calcule su media, se muestre ésta y se muestren también los valores mayores que la media). 
  • Ejercicio de repaso propuesto 9.4: Haz un programa que pida al usuario 7 números enteros y calcule (y muestre) cuál es el mayor de ellos. 
  • Nota: para calcular el mayor valor de un array, hay que comparar cada uno de los valores que tiene almacenados con el que hasta ese momento es el máximo provisional. El valor inicial de este máximo provisional no debería ser cero (porque el resultado sería incorrecto si todos los números son negativos), sino el primer elemento del array. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 9.5: Crea un programa que prepare un array con 10 datos prefijados, luego pregunte al usuario qué dato desea buscar, avise si ese dato no aparece, y que en caso contrario diga cuántas veces se ha encontrado. 
También se pueden crear arrays "de dos dimensiones" (por ejemplo, 3 filas y dos columnas), que se acercan más al concepto matemático de matriz:

Proceso Matriz32 
      Dimension datos[3,2] 
      datos[1,1] <- 10 
      datos[2,1] <- 25 
      datos[3,1] <- 50 
      datos[1,2] <- 11 
      datos[2,2] <- 26 
      datos[3,2] <- 51 
      Escribir "El primer dato en la primera columna es ", datos[1,1] 
      Escribir "Y el ultimo de la segunda columna ", datos[3,2] 
FinProceso
  • Ejercicio de repaso propuesto 9.6: Crea un programa que pida al usuario dos bloques de 10 números cada uno (usando un array de dos dimensiones). Después deberá mostrar el mayor dato que se ha introducido en cada uno de esos dos bloques. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 9.7: Si has estudiado álgebra matricial, haz un programa que calcule el determinante de una matriz de 2x2, a partir de datos que introduzca el usuario. 


  • Ejercicio de repaso propuesto 9.8: Si has estudiado álgebra matricial, prepara un programa que calcule el determinante de una matriz de 3x3.

viernes, 10 de febrero de 2017

8 - Condiciones repetitivas PARA (2ª parte) (10 de Febrero)

  • Ejercicio de repaso propuesto 8.5: Crea un programa que escriba la tabla de multiplicar del 5: desde "5 x 0 = 0" hasta "5 x 10 = 50" 
  • Ejercicio de repaso propuesto 8.6: 
  • También se puede contar usando una orden "mientras" o una orden "repetir", si usas una variable como contador e incrementas (o disminuyes) su valor en cada pasada de forma manual. Compruébalo creando un programa que escriba los números del 1 al 15 usando "mientras" en vez de "para". Las estructuras repetitivas ("bucles") se pueden incluir una dentro de otra si fuera necesario. El resultado se conoce como un "bucle anidado". Por ejemplo, si se desea dibujar un rectángulo usando asteriscos, se puede plantear como escribir de forma repetitiva varias filas que, a su vez están formadas cada una por varias columnas, de forma también repetitiva, como muestra este ejemplo: 
// Rectángulo formado por asteriscos
Proceso Rectangulo
   Escribir Sin Saltar "Introduce el ancho: "
   Leer ancho
   Escribir Sin Saltar "Introduce el alto: "
   Leer alto
   Para fila<-1 Hasta alto Hacer
     Para columna <- 1 Hasta ancho Hacer
        Escribir Sin Saltar "*" ;
     FinPara
     Escribir ""; // Avance de línea tras cada fila
    FinPara
FinProceso

  • Ejercicio de repaso propuesto 8.7: A partir del ejemplo que dibuja un rectángulo de asteriscos, crea uno que dibuje un cuadrado (deberá pedir sólo un dato, el lado, y ambas órdenes "para" deberán tener ese valor como límite). 
  • Ejercicio de repaso propuesto 8.8: Dibuja un triángulo creciente de asteriscos, del tamaño que indique el usuario. Por ejemplo, si escoge 4, el resultado debería ser: 
*
**
***
****

viernes, 3 de febrero de 2017

8 - Condiciones repetitivas PARA (1ª parte) (3 de Febrero)

Ejercicios Propuestos Parte 8

  • Ejercicio de repaso propuesto 8.1: Crea un programa que escriba los números del 5 al 15, ambos incluidos. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 8.2: Crea un programa que escriba los múltiplos del 3, desde el 3 hasta el 30, usando un paso de tamaño 3. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 8.3: Crea un programa que escriba los múltiplos del 3, desde el 3 hasta el 30, contando del uno al diez pero mostrando ese contador multiplicado por tres. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 8.4: Crea un programa que escriba los números del 20 al 10, descendiendo. 

viernes, 27 de enero de 2017

Ejemplo de Algoritmo

Aquí podemos ver un ejemplo de un bucle sin salida, y una buena opción para arreglarlo.... ☺

7 - Condiciones repetitivas: REPETIR-HASTA (27 de enero)


  • Ejercicio de repaso propuesto 7.1: Crea un programa que pida al usuario un código de usuario y una contraseña. Deberá repetirse hasta que el código sea "1" y la contraseña sea "1234".
  • Ejercicio de repaso propuesto 7.2: Haz un programa que permita calcular la suma de pares de números. Pedirá dos números al usuario y mostrará su suma, volviendo a repetir hasta que ambos números introducidos sean 0. Esta vez deberás usar "Repetir", por lo que tu solución no será igual que la del ejercicio 6.2, que empleaba "Mientras".
  • Ejercicio de repaso propuesto 7.3: Prepara un programa que divida dos números que introduzca el usuario. Si el segundo número es cero, se le deberá avisar y volver a pedir tantas veces como sea necesario, hasta que introduzca un número distinto de cero, momento en que se calculará y mostrará el resultado de la división.

Condiciones repetitivas: Mientras (20 de enero)

Modificar el ejemplo 5.1. y 5.3. con un Mientras para que pida números hasta que nos den un 0.
Ejercicios Propuestos Parte 6 - Bucle - Mientras

  • Ejercicio de repaso propuesto 6.1: Crea un programa que pida al usuario una contraseña, de forma repetitiva mientras que no introduzca "1234". Cuando finalmente escriba la contraseña correcta, se le dirá "Bienvenido" y terminará el programa. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 6.2: Haz un programa que permita calcular la suma de pares de números. Pedirá dos números al usuario y mostrará su suma, volviendo a repetir hasta que ambos números introducidos sean 0. 
  • Ejercicio de repaso propuesto 6.3: Crea un programa que genere dos números al azar entre el 0 y el 100, y pida al usuario que calcule e introduzca su suma. Si la respuesta no es correcta, deberá volver a pedirla tantas veces como sea necesario hasta que el usuario acierte. Pista: como verás en el apartado 10, para generar un número al azar del 0 al 100 puedes hacer numero <- AZAR(101)